INTRODUCCIÓN A LA CARDIOLOGIA

Tanto en los tiempos de la prehistoria como en los períodos tempranos de la Historia de la Humanidad, (egipcio, chino, griego, greco-romano, bizantino, árabe y judío e incluso en el período medieval) gran parte de los supuestos conocimientos médicos eran errados y estaban ligados a la superchería, leyendas o charlatanería. “La Medicina no puede ser considerada Medicina hasta que ella no estuvo disociada de la magia y de la religión” dice Fielding Garrison en su libro History of Medicine publicado en 1929. Por ello considero que no es necesario profundizar demasiado sobre lo acontecido en esos períodos. 

Etimológicamente las palabras corazón y heart deriva del latín cor y del griego ker, kear o kardia (de allí cardíaco) que son palabras idénticas al término sáncrito hrid y al que se asemejan los vocablos herz, y heart por sus raíces.

En la época de los egipcios, romanos y griegos se tenían muy poco conocimiento de lo que era el corazón. No se tenía ni siquiera la menor idea de que era el sistema circulatorio, solo pequeños atisbos como los de Hipócrates, dieron a conocer las distintas cavidades del corazón y señala la diferencia que hay en la sangre de un lado al otro.

Más adelante llega la época de galeno en la que hizo disección en animales como los perros y monos, lo cual con llevo a que se profundizara el conocimiento.



Los griegos habían notado la existencia del pulso, pero explicaban que la sangre estaba sometida a un movimiento de flujo y reflujo por los movimientos que se generaban en el corazón. Y para ellos explicar la diferencia del color de la sangre afirmaba que, la sangre rezumaba del corazón derecho al izquierdo por una serie de poros que existían a través del tabique inter-ventricular y que a través de los cuales pasaba la sangre obscura para mezclarse con el aire que venía de los pulmones.




A finales del siglo XV el precursor de la anatomía había sido Leonardo Da Vinci, quien descubrió que el famoso agujero de botal “tabique inter-Auricular”, más adelante en el siglo XVI Andrea Vesalius público su tratado de (DA FABRICA HUMANI CORPORIS) en el que corrigió muchos errores que había introducido GALENO, en el cual dibujo y esquematizo.
Platón, quien estableció su academia en Atenas, enseño que el corazón es el órgano central y que la sangre que estaba en movimiento, era la encargada de distribuir el calor al organismo.

Hipócrates 460 a 330AdeCtambién pensaba que el corazón era un órgano central responsable de suministra la sangre, esencial para la vida y origen de las facultades y del calor innato.
Este griego fue quien profundizó los matices morfológicos del corazón, habló de las cavidades del mismo, de las estructuras valvulares y sobre la sangre roja y oscura y estableció la diferencia funcional entre venas y arterias.



Aristóteles describe sobre el tétano, estrangulaciones y podo dermatitis del caballo). Así como partes de animales, es así como bautiza a la aorta por su nombre y estableció la relación entre pulso y las contracciones rítmicas del corazón. Y sostenía que el corazón era un órgano central del cuerpo humano y por lo tanto es el centro del alma.


Por lo tanto Platón, Hipócrates y Aristóteles resumen el conocimiento cardiológico de los siglos V y IV antes de nuestra era, que lleva a que se dé una interpretación filosófica como fisiológica de este órgano corazón.

Los griegos de Alejandría son los continuadores de la observaciones cardiológicas y es así como un siglo después herófilo, más fisiólogo que morfologó, establece la diferenciación entre sístole y diástole y determina las cuatro características fundamentales del pulso, entrando por primera vez al complejo campo de las arritmias, Era sistrato en el mismo siglo fija la características morfológicas de las válvulas sigmoideas, aorticas y pulmonar. Finalmente aporta los rudimentos morfológicos del conocimiento actual, sobre la circulación capilar.

Los escritos de Galeno 131- 200 después de C que prevalecieron como dogmas médicos de autoridad bíblica durante toda la edad media, no es más que la aceptación de la teoría hipocrática sobre los fluidos orgánicos. Explica que una parte de la sangre fluye a través de las venas, directamente a la periferia del cuerpo. Pero la mayor cantidad de sangre fluye a corazón. Ahí la sangre es limpiada en la mitad derecha con el hollín de los pulmones para luego salir por la arteria pulmonar. El resto pasa, sostenía galeno, a través de los poros del tabique del corazón a la mitad izquierda de este donde se encontraba el calor innato y allí se mezclaba con el aire de la respiración, que viene de los pulmones y que recibe el nombre de neuma, desde donde es enviada al resto del organismo.

Un hecho transcendental fue el descubrimiento de la circulación sanguínea, que rompe por completo con las ideas de Galeno. Ibn An- Nafis en el siglo XIII, había descubierto la circulación menor, como vía necesaria para que la sangre del corazón derecho alcanzará el ventrículo izquierdo pero su hallazgo no tuvo repercusión y quedo como ignorado. Doscientos años más tarde Andrea Vesalio en 1543 con el afán de corregir la anatomía y fisiología de Galeno no llega a encontrar los poros que conecten las diferentes cámaras del corazón de cuya existencia Galeno estaba convencido, pero mantiene la creencia que la sangre pasa directamente del lado izquierdo al derecho del corazón, atravesando la pared central.
Colombo en 1559 hace importantes estudios y concluye que la sangre pasa de la parte derecha del corazón a los pulmones, donde se mezcla con aire y pasa al lado izquierdo del corazón de donde se reparte intacta.
Servet 1553 hace el mismo descubrimiento basado en las anteriores razones teorías. Pero indudablemente Harvey en 1657 quien aporta una visión nueva y revolucionaria sobre el movimiento de la sangre, como verdadera circulación fundada en consideraciones anatómicas y en observaciones fisiológicas en corazones animales aplicando la vivisección. Sus descripciones establecen los principios básicos por los que se rigen la circulación de la sangre en sus ciclos menor y mayor, el papel de las contracciones del corazón, el origen del pulso, la función de las aurículas, arterias y venas. Marcelo Malpighi, completa la teoría de Harvey al observar en los pulmones las ramas de conexión capilar entre arterias y venas y que los alveolos pulmonares estaban rodeados de una finísima red de vasos capilares.



En 1839 Ritter Von Purkinje detectó la presencia de fibras especiales en las paredes interiores del corazón de las ovejas, a las que hoy llamamos las fibras de purkinje, años más tarde 1893 surge otro hallazgo cuando Wilhelm His descubre un haz muscular especial que va desde las aurículas a los ventrículos , se trata de “fascículo haz de his” .
A principios de 1906 Ludwig Aschoff y su colaborador Sunao Tawara reconocen el nódulo auriculo ventricular, el centro secundario de formación de impulsos, en este mismo año Wekenbach reportó el tracto intermodal medio (4). Un año después Arthur Keith y Martín William Flack describen el nódulo sinusal o nódulo de Keith y de Flack.

En 1909 Thorel reporta el tracto intermodal posterior y en 1913 Albert Kent descubre un haz muscular adicional de conducción de excitación que hoy lleva su nombre y es tan solo hasta 1961 donde James utilizando técnicas de micro disección reafirma los tres haces interno dales (anterior, medio y posterior. Después fue descripta una vía interauricular que sale del tracto intermodal anterior conocida como el haz de bachmann y que se dirige a la aurícula izquierda.
Paralelamente a todos eventos ocurridos sobre descubrimientos anatómicos y fisiológicos del sistema cardiovascular, fueron surgiendo todos aquellos instrumentos que más tarde serian de gran ayuda en el diagnóstico de enfermedades cardiacas y es así como:
En el año de 1816 de Laenec familiarizado con los métodos de percusión de Leopod Auenbrugger inventa el estetoscopio, instrumento que lo utilizo para la auscultación del corazón.
En 1895 Roentgen descubre los rayos X y 1896 Scipioone Riva Rocci presenta un instrumento para medir la presión arterial sin causar sangrado al que le da el nombre de esfingomanometro, el que fue mejorado por Nicolai Korotkov mediante la utilización del estetoscopio.


En 1901 Willen Einthoven estableció los fundamentos del electrocardiógrafo construyendo el primer galvómetro de cuerda e indicó la nomenclatura de las ondas y hacia 1934 Frank Norman Wilson mejora el método para tomar electrocardiogramas introduciendo las derivadas unipolares.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.fac.org.ar/edicion/historia/rosario/pdf_zip/cap01.pdf
2.  http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap1.pdf
3.    http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2678/Capitulo1.pdf
4. http://www.elsevier.es/en-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-seccion-historia-cardiologia-9810
5.        https://es.slideshare.net/jayabero/historia-de-la-cardiologia



0 comentarios:

CARDIOLOGIA


La cardiología es una de las múltiples ramas médicas aplicadas tanto en medicina humana como en medicina veterinaria. Su nacimiento es universalmente aceptado, porque giró alrededor de los conocimientos obtenidos de la circulación sanguínea y específicamente al cazador de la época de piedra, quien absorto veía morir sangrante al animal de caza y al guerrero muerto por él en sus cruentas luchas.

Conocieron entonces la existencia de la sangre y al disecar el tórax del animal muerto, vieron también el corazón.


Con el pasar de los siglos aparece la cultura griega, punto de inicio de la medicina donde el conocimiento se fundaba en las consideraciones racionales, con las prácticas empíricas orientadas hacia el tratamiento de las enfermedades. De esta forma, es como surgen ciertos filósofos de la época antes de Cristo, como: platón, Aristóteles e Hipócrates que con sus ideas recogidas en escritos propios ejercieron una influencia muy poderosa no solo en la época que vivieron ,si no que continúan haciéndolo en el momento actual.
Con la evolución de la medicina se fue creando la necesidad de facilitar el diagnóstico de enfermedades cardiacas. Por tal motivo fueron naciendo con el transcurrir de los años aquellos medios diagnósticos cardiológicos que hoy por hoy utilizamos en práctica médica de cardiología.

Cuando uno se enfrenta a una enfermedad compleja como una enfermedad del corazón, es importante encontrar al especialista más indicado. Un diagnóstico de enfermedad cardíaca o vascular a menudo comienza con el médico de atención primaria, quien deriva al paciente a un cardiólogo. El cardiólogo evalúa los síntomas y los antecedentes médicos y puede recomendar estudios que permitan realizar un diagnóstico más preciso. A continuación, el cardiólogo decide si puede tratar la enfermedad él mismo con medicamentos u otros tratamientos disponibles. Si el cardiólogo decide que el paciente necesita cirugía, lo derivará a un cirujano vascular, quien se especializa en operaciones del corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. El paciente permanece bajo el cuidado del cardiólogo incluso cuando es derivado a otros especialistas.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/FAQ/wicardio_sp.cfm

2. http://www.salud180.com/salud-z/cardiologia 

0 comentarios:

LA CARDIOLOGIA COMO ESPECIALIZACIÓN

La Cardiología es el área de la medicina que comprende el conocimiento de las enfermedades del corazón y el sistema cardiovascular, en cuanto a fisiología, patología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento clínico, prevención y rehabilitación en todas las etapas de la vida. 

Su campo de acción comprende la prevención, promoción, diagnóstico y atención de problemas de salud (ambulatorio, consulta externa, urgencias, hospitalario-quirúrgico) y las acciones encaminadas a la recuperación y rehabilitación, dirigidas a escala individual, familiar y comunitaria.


El programa es una especialidad básica de las ciencias de la salud, específicamente de la medicina. El avance en la última década de esta especialidad ha involucrado en su desarrollo otras disciplinas para dar respuesta a la morbilidad causada por problemas cardíacos. 

Con el apoyo de diversas áreas se ha logrado dar respuesta y manejo integral a las necesidades de atención de las pacientes. Lo anterior ha llevado a que en el plan de estudios de la formación de los especialistas del programa de la UPB, estén definidas prácticas especiales por estas áreas y reuniones académicas interdisciplinarias con el objeto de alcanzar estos conocimientos.


Para su práctica médica, caracterizada por un de alto nivel de calidad, se destacan el ejercicio de tres funciones profesionales: la prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y las actividades educativas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

1. https://www.upb.edu.co/es/postgrados/especializacion-cardiologia-medellin 

0 comentarios:

EL CORAZON

El corazón es un órgano hueco de paredes musculosas que está dividido en cuatro cámaras y cuenta con cuatro válvulas que regulan el sentido de la circulación de la sangre en su interior.



En cada latido arroja sangre rica en oxígeno hacia las arterias, luego se llena con sangre pobre en oxígeno que retorna por las venas y, tras hacer que se oxigene en los pulmones, la impulsa otra vez a las arterias para que se distribuya por el cuerpo, en un ciclo que se mantiene toda la vida.

Se localiza en la región central del tórax, en el mediastino medio, entre los dos pulmones. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. 


El corazón tiene la forma de una pirámide inclinada, la porción puntiaguda de la pirámide está inclinada hacia la izquierda y abajo, mientras que la base mira hacia arriba y es el área de donde surgen los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre fuera del órgano. La parte inferior del corazón descansa sobre el diafragma mientras que las caras laterales están contiguas al pulmón derecho e izquierdo y la cara anterior se sitúa detrás del esternón. 



De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas:

ENDOCARDIO: Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como ventrículos. Está formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que se continua con el endotelio de los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su localización se denomina subendocárdica.

MIOCARDIO: Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del corazón. Está formada por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su contracción. La anchura del miocardio no es homogénea, es mucho mayor en el ventrículo izquierdo y menor en el ventrículo derecho y las aurículas. La mayor parte de las células que componen el miocardio son cardiomiocitos, células musculares contráctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas de las mismas características que las del músculo estriado. Existen también en el miocardio células mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo secretan el péptido natriurético atrial que actúa disminuyendo la presión arterial. Por otra parte el sistema de conducción de los impulsos eléctricos del corazón está formado por cardiomiocitos modificados especializados en esta función.

PERICARDIO: Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón separándolo de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una capa visceral en contacto con el miocardio y una capa parietal, entre ambas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene una pequeña cantidad de líquido que facilita el deslizamiento de las dos capas.

















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. http://www.cuidateplus.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/2001/11/26/como-funciona-corazon-8311.html 


2. https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n  

0 comentarios:

ANATOMÍA DEL CORAZÓN


- Vena cava: Vaso que lleva al corazón la sangre que ya ha circulado por el cuerpo, pobre en oxígeno.

- Aurícula derecha: Cámara cardíaca que recibe la sangre pobre en oxígeno que ya ha circulado por el cuerpo y la impulsa al ventrículo derecho.

- Ventrículo derecho: Cámara cardíaca que recibe la sangre pobre en oxígeno de la aurícula derecha y la impulsa en dirección a los pulmones.

- Arteria aorta: Vaso que recibe la sangre rica en oxígeno del corazón y la reparte, a través de sus ramificaciones, por todo el cuerpo.

- Arteria pulmonar: Vaso que lleva la sangre pobre en oxígeno a los pulmones.

- Venas pulmonares: Vasos que transportan al corazón la sangre que se ha oxigenado en los pulmones.

- Aurícula izquierda: Cámara cardíaca que recibe la sangre rica en oxígeno procedente de los pulmones y la impulsa al ventrículo izquierdo.

- Válvulas auriculo-ventriculares: Válvulas que permiten el paso de la sangre desde cada aurícula al ventrículo del mismo lado e impiden su reflujo.

- Ventrículo izquierdo: Cámara cardíaca que recibe sangre rica en oxígeno de la aurícula izquierda y la impulsa a las arterias para que se distribuya por el cuerpo.


- Miocardio: Gruesa capa muscular de la pared del corazón.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS;

1.  http://www.cuidadodelasalud.com/salud/cuales-son-las-partes-del-corazon-humano-y-sus-funciones/ 

0 comentarios:

EL CORAZÓN COMO BOMBA

Hoy resulta difícil pensar en el corazón, en términos de fisiología, como algo diferente a una bomba. Por eso, muchos pacientes utilizan frecuentemente expresiones como «el corazón no bombea suficiente» o «habrá que cambiar la bomba» para describir su enfermedad. Sin embargo, la idea del corazón como bomba fue auténticamente revolucionaria en su momento. Basta con revisar un libro fundacional del pensamiento moderno, el Discurso sobre el método, del francés René Descartes, para darse cuenta del estímulo que supusieron los trabajos de William Harvey sobre el filósofo galo: un importante número de páginas de la citada obra cartesiana se dedica a los trabajos de Harvey.


Según Descartes, no era para menos: si un órgano de la importancia del corazón no era sino una bomba, si toda persona portaba en su interior un ingenio mecánico en el mismísimo lugar donde residía lo más excelso del ser humano, ¿no habría entonces que cuestionarse si la condición humana no sería análoga a la de autómatas mecánicos que, con creciente verosimilitud, eran utilizados en la ópera y en otros divertimentos de la época? Así pues, con Harvey y Descartes se abandona el corazón como morada del alma y de lo más excelso, y se inicia el paradigma maquinal del corazón actual.

Los primeros fisiólogos cardiovasculares, como Richard Lower o Stephen Hales, realizaron estudios con el sistema cardiovascular de caballos y otros animales y avanzaron en el concepto de la función del corazón como bomba; mostraron, por ejemplo, las oscilaciones de la presión arterial con los latidos del corazón. Pero fueron Carl Ludwig y Adolph Fick —uno de sus más brillantes alumnos en Leipzig (Alemania)—, quienes realizaron un progreso fenomenal en el papel del corazón como bomba. Basándose en estudios con corazones animales y diseñando instrumentos que permitían cuantificar parámetros de la función cardíaca, Ludwig y sus discípulos lograron establecer, sin lugar a dudas, la función que desempeña el corazón en la circulación sanguínea. Fick, excepcionalmente dotado para el pensamiento matemático, estableció en 1856, a la edad de 27 años, la relación existente entre el flujo sanguíneo y el intercambio gaseoso a través de los pulmones, algo que permitió (¡y que todavía permite hoy en día!) calcular, a partir de la concentración sanguínea de oxígeno, el volumen de sangre bombeado por el corazón por minuto (un parámetro importantísimo, denominado en cardiología gasto cardíaco).

Otro discípulo de Carl Ludwig, Otto Frank, realizó grandes avances al desarrollar un concepto de bomba aplicable a un órgano constituido por músculo, es decir, sin paredes rígidas como las bombas mecánicas. Su trabajo, complementado por el del fisiólogo inglés Ernest Starling, permitió relacionar la capacidad contráctil del corazón y su consumo de oxígeno con el llenado de las cámaras cardíacas.


En la actualidad se hace cotidianamente uso de la ley de Frank-Starling para tratar a pacientes que presentan un deterioro importante de la capacidad de bomba del corazón (por ejemplo, tras un infarto de miocardio extenso), optimizando el funcionamiento de este órgano al ajustar el grado de llenado del sistema vascular con fluidos. Pero si ésta es la función primordial del corazón, ¿cuál es el mecanismo que regula su actividad de bombeo? Necesariamente habrá de variar dependiendo del esfuerzo físico que se realice. En 1948 el farmacólogo estadounidense Robert Ahlquist, estudiando el efecto de la adrenalina en el corazón, descubrió que existían dos tipos de receptores moleculares, a los que llamó alfa y beta, cuya estimulación se asociaba a modificaciones en la frecuencia y en el vigor de la contracción cardíaca.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap1.pdf

0 comentarios:

CICLO CARDIACO

• La palabra “SISTOLE” significa contracción en griego.
• La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano.
• El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardíaco.




FASES 

Fase I: período de llenado ventricular (115 ml de volumen telediastolico
Fase II: período de contracción isovolumétrica: todas las valvulas cerradas hasta que el VI supera la presión de Ao
Fase III: período de eyección: mayor aumento de presión y disminución del volumen de VI
Fase IV: período de relajación isovolumetrica: cierre de valvula aortica y se relaja el Vi sin cambios de volumen



PRECARGA

• Es la carga previa al inicio de la contracción, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI.
• Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión de fin de diástole ventricular y el volumen sistólico aumenta.
• Está determinada por el retorno venoso y la elasticidad venosa.


POSTCARGA

• Es la tensión o fuerza desarrollada en la pared del ventrículo durante la expulsión.

CICLO CARDÍACO

Sístole:
– Contracción atrial
– Contracción isovolumétrica
 – Eyección ventricular rápida
– Eyección ventricular lenta

Diástole:
– Relajación isovolumétrica
– Llenado ventricular rápido
– Llenado ventricular lento (diastasis)


CONTRACCIÓN AURICULAR

 • Completa el llenado ventricular.

• 15-20% del volumen ventricular.

• Reflejan los trazos de la onda “a” de la presión auricular y venosa.

• La despolarización auricular causa la onda P del ECG.




CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO

• Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las proteínas de la contracción y se desencadena la interacción de actina y miosina.

• ECG se manifiesta por el pico de la onda R

• Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión AI (10-15mmHg).







FASE DE EXPULSIÓN RÁPIDA

• Fase de expulsión rápida: cuando la presión en el VI exceda la presión de la válvula aórtica. La presión del ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después desciende.

• Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo aórtico.




FASE DE EXPULSIÓN LENTA

• Disminuye la concentración de Ca++ citosólico a causa de la captación de este elemento en el Reticulo S por influencia del fosfolambano.

• Aparece la repolarización ventricular (T)

• Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Ao disminuye con prontitud, y se cierra la válvula Ao (R2).




RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA

• Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas semilunares, lo que genera un aumento leve de presión llamado incisura dícrota.

• El cierre abrupto produce el 2R.

• Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular.

• Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas A-V se han ido llenando las aurículas ya que hay un flujo casi continuo desde las cavas y pulmonares.

• Por ello al estar cerradas las válvulas se produce un incremento de las presiones auriculares llamadas “onda v”.





LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO


• Inicia cuando la presión ventricular es menor que la auricular y se abren las válvulas a-v.

• Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia de presiones.

• Responsable de 50-60% de paso de sangre.

• La relajación diastólica contribuye.

• Se puede auscultar un 3R.





LLENADO VENTRICULAR LENTO (DIASTASIS)

• Se inicia al reducirse el gradiente entre las aurículas y los ventrículos.

• El paso sanguíneo se hace lento.

• Es responsable del 20% del llenado ventricular.

• Es una fase corta del ciclo cardíaco.

• Termina cuando se inicia una nueva despolarización auricular.





CICLO CARDÍACO DERECHO
• Esencialmente igual al izquierdo.

• Se diferencian en las duraciones de las fases.

• Se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito de baja presión.

• La despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho.

• Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo Izquierdo comienza antes.

• Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la tricuspídea.

• Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta resolución.

• Las presiones que deben vencer los ventrículos son diferentes. – VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg.

• Por ello la contracción isovolumétrica es más corta en el ciclo derecho que el izquierdo.

• Por lo que se inicia antes la eyección del Ventrículo Derecho que el Izquierdo.

• Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a las diferencia de presiones. – VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg.

• Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero que la pulmonar.

• La eyección del Ventrículo Derecho tiene la particularidad de ser sensible al retorno venoso.

• Cuando hay una inspiración se incrementa la presión negativa intratorácica y las eyecciones se prolongan más tiempo.

• El pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado.

• Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenará menos el VI y la eyección se acorta.

• Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco.





HIPERTENSION ARTERIAL


La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo.

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en España. Sin embargo, la hipertensión es una patología tratable. Si no se siguen las recomendaciones del médico, se pueden desencadenar complicaciones graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis.

Según datos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), en España existen más de 14 millones de personas con hipertensión. De esta cantidad, 9,5 millones no están controlados y 4 millones están sin diagnosticar.


Causas
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

Causas no modificables
Factores genéticos:
La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un familiar de primer grado tenga esta patología. Aunque se desconoce el mecanismo exacto, la evidencia científica ha demostrado que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.

Sexo:
Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a que la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas que la protegen mientras está en la edad fértil (los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las mujeres jóvenes que toman píldoras anticonceptivas tienen más riesgo de desarrollar una patología cardiaca.

Edad y raza:
La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad.
En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

Causas modificables
Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal.
No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.

Otras causas

Vasculares:
Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:

- Enfermedad renal poliquística.
- Enfermedad renal crónica.
- Tumores productores de renina.
- El síndrome de Liddle.
- Estenosis de la arteria renal.

Endrocrinológicas:

Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2 por ciento. En éstas se incluyen desequilibrios hormonales exógenos y endógenos. Las causas exógenas incluyen la administración de corticoides.
Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman anticonceptivos orales puede desarrollar hipertensión. Los factores de riesgo para la hipertensión asociada con el consumo de anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la obesidad.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fármacos bloquean tanto la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurético que, a su vez, aumenta la retención de sodio. Los antiinflamatorios no esteroideos también inhiben los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas y la producción de factores vasoconstrictores, es decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la inducción de la hipertensión en un paciente con hipertensión controlada o normotenso.

Las causas hormonales endógenas incluyen:
- Hiperaldosteronismo primario.
- El síndrome de Cushing.
- Feocromocitoma.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.

Las causas neurogénicas incluyen:
- Tumores cerebrales.
- Poliomielitis bulbar.
- Hipertensión intracraneal.

Además existen drogas y toxinas que pueden propiciar la aparición de la hipertensión:
- Alcohol.
- Cocaína.
- Ciclosporina, tacrolimus.
- Fármacos antiinflamatorios no esteroides.
- Eritropoyetina.
- Medicaciones adrenérgicas.
- Descongestionantes que contienen efedrina.
- Remedios a base de hierbas que contienen regaliz
- Nicotina.

Por último, existen algunas enfermedades que se relacionan con la hipertensión como son el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida por el embarazo.

Síntomas:

·         Dolor de cabeza fuerte
·         Náuseas o vómitos
·         Confusión
·         Cambios en la visión
·         Sangrado nasal
Prevención:
Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad son los principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede ayudar a que la población general esté exenta de sufrir esta patología.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus cifras de tensión arterial.

Tipos

La tensión arterial tiene dos componentes:

Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos. Esta enfermedad se conoce también como hipertensión.

La tensión arterial alta se clasifica como:

- Normal: menos de 120/80 mmHg
- Prehipertensión: 120/80 a 139/89 mmHg
- Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
- Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
- Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg

Diagnóstico:
La primera línea de combate de la hipertensión son los equipos de atención primaria, tanto los médicos, como las enfermeras. En la consulta tienen protocolos de actuación para que cuando acudan los pacientes, por los motivos que sean, los sanitarios realicen una medición. Si el paciente no está diagnosticado, a partir de ese momento puede empezar su tratamiento si le hiciera falta.
Otras áreas que ayudan a que el paciente identifique una hipertensión y que le advierte de que sería recomendable que acudiera al especialista para obtener un posible diagnóstico son los chequeos rutinarios que hacen las empresas o cuando los pacientes se hacen una revisión porque quieren empezar a practicar algún deporte federado o semi profesional.
“Estos controles son muy importantes porque se realizan normalmente en personas que nunca han pasado por un médico porque han estado sanos hasta el momento y puede ayudar a diagnosticar al paciente”, apostilla Julián Segura, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha).


Tratamientos:
A la hora de tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones a realizar:

El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial de tal manera que tenga un menor riesgo de complicaciones. Usted y su proveedor deben establecer una meta de presión arterial.

Si usted tiene prehipertensión, el proveedor de atención le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para la prehipertensión.

- Cambios de estilo de vida

Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial en casa, como:

Consumir una alimentación cardiosaludable (saludable para el corazón), que incluya potasio y fibra.

Tomar mucha agua.

Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día.

Si fuma, dejar de hacerlo.

Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las mujeres y 2 para los hombres.

Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume. Intente consumir menos de 1,500 mg por día.

Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe con meditación o yoga para desestresarse.

Mantener un peso corporal saludable.

•          Tratamientos farmacológicos
En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante, en algunos casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres medicinas para controlar la presión arterial.
 Ejemplo:
- Captopril
- Enalapril

 Pronóstico:

La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:
•          Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas
•          Enfermedad renal crónica
•          Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca
•          Riego sanguíneo deficiente a las piernas
•          Problemas con la visión
•          Accidente cerebrovascular



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/clases07/010 





0 comentarios:

Copyright © 2013 TELEMEDICINA - CARDIOLOGIA - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.