CICLO CARDIACO

• La palabra “SISTOLE” significa contracción en griego.
• La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano.
• El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardíaco.




FASES 

Fase I: período de llenado ventricular (115 ml de volumen telediastolico
Fase II: período de contracción isovolumétrica: todas las valvulas cerradas hasta que el VI supera la presión de Ao
Fase III: período de eyección: mayor aumento de presión y disminución del volumen de VI
Fase IV: período de relajación isovolumetrica: cierre de valvula aortica y se relaja el Vi sin cambios de volumen



PRECARGA

• Es la carga previa al inicio de la contracción, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI.
• Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión de fin de diástole ventricular y el volumen sistólico aumenta.
• Está determinada por el retorno venoso y la elasticidad venosa.


POSTCARGA

• Es la tensión o fuerza desarrollada en la pared del ventrículo durante la expulsión.

CICLO CARDÍACO

Sístole:
– Contracción atrial
– Contracción isovolumétrica
 – Eyección ventricular rápida
– Eyección ventricular lenta

Diástole:
– Relajación isovolumétrica
– Llenado ventricular rápido
– Llenado ventricular lento (diastasis)


CONTRACCIÓN AURICULAR

 • Completa el llenado ventricular.

• 15-20% del volumen ventricular.

• Reflejan los trazos de la onda “a” de la presión auricular y venosa.

• La despolarización auricular causa la onda P del ECG.




CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO

• Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las proteínas de la contracción y se desencadena la interacción de actina y miosina.

• ECG se manifiesta por el pico de la onda R

• Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión AI (10-15mmHg).







FASE DE EXPULSIÓN RÁPIDA

• Fase de expulsión rápida: cuando la presión en el VI exceda la presión de la válvula aórtica. La presión del ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después desciende.

• Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo aórtico.




FASE DE EXPULSIÓN LENTA

• Disminuye la concentración de Ca++ citosólico a causa de la captación de este elemento en el Reticulo S por influencia del fosfolambano.

• Aparece la repolarización ventricular (T)

• Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Ao disminuye con prontitud, y se cierra la válvula Ao (R2).




RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA

• Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas semilunares, lo que genera un aumento leve de presión llamado incisura dícrota.

• El cierre abrupto produce el 2R.

• Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular.

• Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas A-V se han ido llenando las aurículas ya que hay un flujo casi continuo desde las cavas y pulmonares.

• Por ello al estar cerradas las válvulas se produce un incremento de las presiones auriculares llamadas “onda v”.





LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO


• Inicia cuando la presión ventricular es menor que la auricular y se abren las válvulas a-v.

• Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia de presiones.

• Responsable de 50-60% de paso de sangre.

• La relajación diastólica contribuye.

• Se puede auscultar un 3R.





LLENADO VENTRICULAR LENTO (DIASTASIS)

• Se inicia al reducirse el gradiente entre las aurículas y los ventrículos.

• El paso sanguíneo se hace lento.

• Es responsable del 20% del llenado ventricular.

• Es una fase corta del ciclo cardíaco.

• Termina cuando se inicia una nueva despolarización auricular.





CICLO CARDÍACO DERECHO
• Esencialmente igual al izquierdo.

• Se diferencian en las duraciones de las fases.

• Se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito de baja presión.

• La despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho.

• Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo Izquierdo comienza antes.

• Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la tricuspídea.

• Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta resolución.

• Las presiones que deben vencer los ventrículos son diferentes. – VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg.

• Por ello la contracción isovolumétrica es más corta en el ciclo derecho que el izquierdo.

• Por lo que se inicia antes la eyección del Ventrículo Derecho que el Izquierdo.

• Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a las diferencia de presiones. – VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg.

• Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero que la pulmonar.

• La eyección del Ventrículo Derecho tiene la particularidad de ser sensible al retorno venoso.

• Cuando hay una inspiración se incrementa la presión negativa intratorácica y las eyecciones se prolongan más tiempo.

• El pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado.

• Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenará menos el VI y la eyección se acorta.

• Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco.





HIPERTENSION ARTERIAL


La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo.

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en España. Sin embargo, la hipertensión es una patología tratable. Si no se siguen las recomendaciones del médico, se pueden desencadenar complicaciones graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis.

Según datos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), en España existen más de 14 millones de personas con hipertensión. De esta cantidad, 9,5 millones no están controlados y 4 millones están sin diagnosticar.


Causas
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

Causas no modificables
Factores genéticos:
La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un familiar de primer grado tenga esta patología. Aunque se desconoce el mecanismo exacto, la evidencia científica ha demostrado que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.

Sexo:
Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a que la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas que la protegen mientras está en la edad fértil (los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las mujeres jóvenes que toman píldoras anticonceptivas tienen más riesgo de desarrollar una patología cardiaca.

Edad y raza:
La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad.
En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

Causas modificables
Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal.
No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.

Otras causas

Vasculares:
Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:

- Enfermedad renal poliquística.
- Enfermedad renal crónica.
- Tumores productores de renina.
- El síndrome de Liddle.
- Estenosis de la arteria renal.

Endrocrinológicas:

Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2 por ciento. En éstas se incluyen desequilibrios hormonales exógenos y endógenos. Las causas exógenas incluyen la administración de corticoides.
Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman anticonceptivos orales puede desarrollar hipertensión. Los factores de riesgo para la hipertensión asociada con el consumo de anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la obesidad.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fármacos bloquean tanto la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurético que, a su vez, aumenta la retención de sodio. Los antiinflamatorios no esteroideos también inhiben los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas y la producción de factores vasoconstrictores, es decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la inducción de la hipertensión en un paciente con hipertensión controlada o normotenso.

Las causas hormonales endógenas incluyen:
- Hiperaldosteronismo primario.
- El síndrome de Cushing.
- Feocromocitoma.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.

Las causas neurogénicas incluyen:
- Tumores cerebrales.
- Poliomielitis bulbar.
- Hipertensión intracraneal.

Además existen drogas y toxinas que pueden propiciar la aparición de la hipertensión:
- Alcohol.
- Cocaína.
- Ciclosporina, tacrolimus.
- Fármacos antiinflamatorios no esteroides.
- Eritropoyetina.
- Medicaciones adrenérgicas.
- Descongestionantes que contienen efedrina.
- Remedios a base de hierbas que contienen regaliz
- Nicotina.

Por último, existen algunas enfermedades que se relacionan con la hipertensión como son el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida por el embarazo.

Síntomas:

·         Dolor de cabeza fuerte
·         Náuseas o vómitos
·         Confusión
·         Cambios en la visión
·         Sangrado nasal
Prevención:
Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad son los principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede ayudar a que la población general esté exenta de sufrir esta patología.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus cifras de tensión arterial.

Tipos

La tensión arterial tiene dos componentes:

Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos. Esta enfermedad se conoce también como hipertensión.

La tensión arterial alta se clasifica como:

- Normal: menos de 120/80 mmHg
- Prehipertensión: 120/80 a 139/89 mmHg
- Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
- Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
- Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg

Diagnóstico:
La primera línea de combate de la hipertensión son los equipos de atención primaria, tanto los médicos, como las enfermeras. En la consulta tienen protocolos de actuación para que cuando acudan los pacientes, por los motivos que sean, los sanitarios realicen una medición. Si el paciente no está diagnosticado, a partir de ese momento puede empezar su tratamiento si le hiciera falta.
Otras áreas que ayudan a que el paciente identifique una hipertensión y que le advierte de que sería recomendable que acudiera al especialista para obtener un posible diagnóstico son los chequeos rutinarios que hacen las empresas o cuando los pacientes se hacen una revisión porque quieren empezar a practicar algún deporte federado o semi profesional.
“Estos controles son muy importantes porque se realizan normalmente en personas que nunca han pasado por un médico porque han estado sanos hasta el momento y puede ayudar a diagnosticar al paciente”, apostilla Julián Segura, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha).


Tratamientos:
A la hora de tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones a realizar:

El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial de tal manera que tenga un menor riesgo de complicaciones. Usted y su proveedor deben establecer una meta de presión arterial.

Si usted tiene prehipertensión, el proveedor de atención le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para la prehipertensión.

- Cambios de estilo de vida

Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial en casa, como:

Consumir una alimentación cardiosaludable (saludable para el corazón), que incluya potasio y fibra.

Tomar mucha agua.

Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día.

Si fuma, dejar de hacerlo.

Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las mujeres y 2 para los hombres.

Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume. Intente consumir menos de 1,500 mg por día.

Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe con meditación o yoga para desestresarse.

Mantener un peso corporal saludable.

•          Tratamientos farmacológicos
En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante, en algunos casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres medicinas para controlar la presión arterial.
 Ejemplo:
- Captopril
- Enalapril

 Pronóstico:

La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:
•          Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas
•          Enfermedad renal crónica
•          Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca
•          Riego sanguíneo deficiente a las piernas
•          Problemas con la visión
•          Accidente cerebrovascular



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/clases07/010 





About the author

Admin
Donec non enim in turpis pulvinar facilisis. Ut felis. Praesent dapibus, neque id cursus faucibus. Aenean fermentum, eget tincidunt.

0 comentarios:

Copyright © 2013 TELEMEDICINA - CARDIOLOGIA - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.