INTRODUCCIÓN A LA CARDIOLOGIA
Tanto en los tiempos de la prehistoria como en los períodos tempranos de la Historia de la Humanidad, (egipcio, chino, griego, greco-romano, bizantino, árabe y judío e incluso en el período medieval) gran parte de los supuestos conocimientos médicos eran errados y estaban ligados a la superchería, leyendas o charlatanería. “La Medicina no puede ser considerada Medicina hasta que ella no estuvo disociada de la magia y de la religión” dice Fielding Garrison en su libro History of Medicine publicado en 1929. Por ello considero que no es necesario profundizar demasiado sobre lo acontecido en esos períodos.
En la época de los egipcios, romanos y griegos se tenían muy poco conocimiento de lo que era el corazón. No se tenía ni siquiera la menor idea de que era el sistema circulatorio, solo pequeños atisbos como los de Hipócrates, dieron a conocer las distintas cavidades del corazón y señala la diferencia que hay en la sangre de un lado al otro.


Etimológicamente las palabras corazón y heart deriva del latín cor y del griego ker, kear o kardia (de allí cardíaco) que son palabras idénticas al término sáncrito hrid y al que se asemejan los vocablos herz, y heart por sus raíces.
Más adelante llega la época de galeno en la que hizo disección en animales como los perros y monos, lo cual con llevo a que se profundizara el conocimiento.

Los griegos habían notado la existencia del pulso, pero explicaban que la sangre estaba sometida a un movimiento de flujo y reflujo por los movimientos que se generaban en el corazón. Y para ellos explicar la diferencia del color de la sangre afirmaba que, la sangre rezumaba del corazón derecho al izquierdo por una serie de poros que existían a través del tabique inter-ventricular y que a través de los cuales pasaba la sangre obscura para mezclarse con el aire que venía de los pulmones.
A finales del siglo XV el precursor de la anatomía había sido Leonardo Da Vinci, quien descubrió que el famoso agujero de botal “tabique inter-Auricular”, más adelante en el siglo XVI Andrea Vesalius público su tratado de (DA FABRICA HUMANI CORPORIS) en el que corrigió muchos errores que había introducido GALENO, en el cual dibujo y esquematizo.
Platón, quien estableció su academia en Atenas, enseño que el corazón es el órgano central y que la sangre que estaba en movimiento, era la encargada de distribuir el calor al organismo.
Hipócrates 460 a 330AdeCtambién pensaba que el corazón era un órgano central responsable de suministra la sangre, esencial para la vida y origen de las facultades y del calor innato.
Este griego fue quien profundizó los matices morfológicos del corazón, habló de las cavidades del mismo, de las estructuras valvulares y sobre la sangre roja y oscura y estableció la diferencia funcional entre venas y arterias.

Aristóteles describe sobre el tétano, estrangulaciones y podo dermatitis del caballo). Así como partes de animales, es así como bautiza a la aorta por su nombre y estableció la relación entre pulso y las contracciones rítmicas del corazón. Y sostenía que el corazón era un órgano central del cuerpo humano y por lo tanto es el centro del alma.
Por lo tanto Platón, Hipócrates y Aristóteles resumen el conocimiento cardiológico de los siglos V y IV antes de nuestra era, que lleva a que se dé una interpretación filosófica como fisiológica de este órgano corazón.
Los griegos de Alejandría son los continuadores de la observaciones cardiológicas y es así como un siglo después herófilo, más fisiólogo que morfologó, establece la diferenciación entre sístole y diástole y determina las cuatro características fundamentales del pulso, entrando por primera vez al complejo campo de las arritmias, Era sistrato en el mismo siglo fija la características morfológicas de las válvulas sigmoideas, aorticas y pulmonar. Finalmente aporta los rudimentos morfológicos del conocimiento actual, sobre la circulación capilar.
Los escritos de Galeno 131- 200 después de C que prevalecieron como dogmas médicos de autoridad bíblica durante toda la edad media, no es más que la aceptación de la teoría hipocrática sobre los fluidos orgánicos. Explica que una parte de la sangre fluye a través de las venas, directamente a la periferia del cuerpo. Pero la mayor cantidad de sangre fluye a corazón. Ahí la sangre es limpiada en la mitad derecha con el hollín de los pulmones para luego salir por la arteria pulmonar. El resto pasa, sostenía galeno, a través de los poros del tabique del corazón a la mitad izquierda de este donde se encontraba el calor innato y allí se mezclaba con el aire de la respiración, que viene de los pulmones y que recibe el nombre de neuma, desde donde es enviada al resto del organismo.
Un hecho transcendental fue el descubrimiento de la circulación sanguínea, que rompe por completo con las ideas de Galeno. Ibn An- Nafis en el siglo XIII, había descubierto la circulación menor, como vía necesaria para que la sangre del corazón derecho alcanzará el ventrículo izquierdo pero su hallazgo no tuvo repercusión y quedo como ignorado. Doscientos años más tarde Andrea Vesalio en 1543 con el afán de corregir la anatomía y fisiología de Galeno no llega a encontrar los poros que conecten las diferentes cámaras del corazón de cuya existencia Galeno estaba convencido, pero mantiene la creencia que la sangre pasa directamente del lado izquierdo al derecho del corazón, atravesando la pared central.
Colombo en 1559 hace importantes estudios y concluye que la sangre pasa de la parte derecha del corazón a los pulmones, donde se mezcla con aire y pasa al lado izquierdo del corazón de donde se reparte intacta.
Servet 1553 hace el mismo descubrimiento basado en las anteriores razones teorías. Pero indudablemente Harvey en 1657 quien aporta una visión nueva y revolucionaria sobre el movimiento de la sangre, como verdadera circulación fundada en consideraciones anatómicas y en observaciones fisiológicas en corazones animales aplicando la vivisección. Sus descripciones establecen los principios básicos por los que se rigen la circulación de la sangre en sus ciclos menor y mayor, el papel de las contracciones del corazón, el origen del pulso, la función de las aurículas, arterias y venas. Marcelo Malpighi, completa la teoría de Harvey al observar en los pulmones las ramas de conexión capilar entre arterias y venas y que los alveolos pulmonares estaban rodeados de una finísima red de vasos capilares.
En 1839 Ritter Von Purkinje detectó la presencia de fibras especiales en las paredes interiores del corazón de las ovejas, a las que hoy llamamos las fibras de purkinje, años más tarde 1893 surge otro hallazgo cuando Wilhelm His descubre un haz muscular especial que va desde las aurículas a los ventrículos , se trata de “fascículo haz de his” .
A principios de 1906 Ludwig Aschoff y su colaborador Sunao Tawara reconocen el nódulo auriculo ventricular, el centro secundario de formación de impulsos, en este mismo año Wekenbach reportó el tracto intermodal medio (4). Un año después Arthur Keith y Martín William Flack describen el nódulo sinusal o nódulo de Keith y de Flack.
En 1909 Thorel reporta el tracto intermodal posterior y en 1913 Albert Kent descubre un haz muscular adicional de conducción de excitación que hoy lleva su nombre y es tan solo hasta 1961 donde James utilizando técnicas de micro disección reafirma los tres haces interno dales (anterior, medio y posterior. Después fue descripta una vía interauricular que sale del tracto intermodal anterior conocida como el haz de bachmann y que se dirige a la aurícula izquierda.
Paralelamente a todos eventos ocurridos sobre descubrimientos anatómicos y fisiológicos del sistema cardiovascular, fueron surgiendo todos aquellos instrumentos que más tarde serian de gran ayuda en el diagnóstico de enfermedades cardiacas y es así como:
En el año de 1816 de Laenec familiarizado con los métodos de percusión de Leopod Auenbrugger inventa el estetoscopio, instrumento que lo utilizo para la auscultación del corazón.
En 1895 Roentgen descubre los rayos X y 1896 Scipioone Riva Rocci presenta un instrumento para medir la presión arterial sin causar sangrado al que le da el nombre de esfingomanometro, el que fue mejorado por Nicolai Korotkov mediante la utilización del estetoscopio.
En 1901 Willen Einthoven estableció los fundamentos del electrocardiógrafo construyendo el primer galvómetro de cuerda e indicó la nomenclatura de las ondas y hacia 1934 Frank Norman Wilson mejora el método para tomar electrocardiogramas introduciendo las derivadas unipolares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. http://www.fac.org.ar/edicion/historia/rosario/pdf_zip/cap01.pdf
2. http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap1.pdf
3. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2678/Capitulo1.pdf
4. http://www.elsevier.es/en-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-seccion-historia-cardiologia-9810
5. https://es.slideshare.net/jayabero/historia-de-la-cardiologia
0 comentarios: